viernes, junio 05, 2009

Debate


IDEAS PARA PROMOVER UN DEBATE SOBRE LA DEFENSA DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL CONSUMO EN PEREIRA Y RISARALDA
Por Alonso Molina Corrales
Quiero compartir algunas ideas e interrogantes sobre la forma como Pereira y Risaralda puede enfrentar el problema del desempleo, fomentar la productividad y garantizar el consumo:
  • Memorial de agravios y de demandas presentado a Gobierno Nacional, por amplia y representativa delegación, exigiendo la cofinanciación de los proyectos estratégicos de la actual administración municipal y los que hacen parte de la plataforma de competitividad de Pereira (Aeropuerto, Tren de Occidente, vía a Nuquí, Puerto en Tribugá y viabilización de las zonas francas).
  • Política de exenciones tributarias para productores y proveedores locales, repatriados, cadenas productivas exitosas o promisorias y para universidades.
  • Marca asociada a city marketing, para productos de origen y/o con componentes locales y para los establecimientos que los comercializan
  • Aprovechar inversión pública para estimular nuevas cadenas productivas y desarrollar estrategia de oferta laboral, de acuerdo a mapa de pobreza e inseguridad.
    Crear una Gerencia de Desarrollo Económico que lidere el City Marketing y las política de competitividad.
  • Elevar a política pública el Plan Regional de Competitividad.
  • Plan de reconversión tecnológico y productivo para las empresas.
  • Alianza entre Gobiernos Departamental y Municipales, los gremios económicos y las universidades, para ofertar programas de postgrado destinados a satisfacer las necesidades del aparato productivo regional y becas para los interesados, que como contraprestación y luego de graduarse deberán prestar sus servicios en las empresas de la zona, por un lapso convenido previamente.
  • Abrir debate sobre medidas de choque y la construcción del nuevo modelo de desarrollo económico local. Para contribuir al mismo, propongo el siguiente cuestionario:
    1. ¿Cuáles son las actividades con mayor encadenamiento productivo en Pereira?
    2. ¿En cada uno de esos casos, cuál sería la forma de estimularlas desde la iniciativa gubernamental local?
    3. ¿Puede funcionar lo propuesto por mi equipo, en el sentido de estimular tributariamente a quien consuma insumos, suministros y materias primas de Pereira y su región, si focalizamos esa política en las cadenas productivas exitosas o promisorias?
    4. ¿Cómo involucrar al comercio en una estrategia para defender y estimular el empleo y la productividad?
    5. La Cámara de Comercio de Pereira y el Banco Interamericano de Desarrollo, dan apertura a una estrategia para que el retorno de los repatriados sea productivo. ¿Cómo ayudar desde la administración municipal, a que las nuevas empresas se fortalezcan?
    6. Vienen una serie de obras públicas que deben contribuir a la reactivación económica, pues se constituyen en medidas anti cíclicas. Pero en nuestra pasada charla, usted se mostraba escéptico, por el bajo encadenamiento de las actividades industriales relacionadas con la construcción. ¿Cómo, entonces, aprovechar esas intervenciones multimillonarias para generar empleo de calidad? ¿Se puede hablar de encadenamiento productivo cuando miramos el sector que comercializa los materiales de construcción, las ferretería, etc.?
    7. En el foro sobre vivienda, el ministerio del ramo aceptó estudiar la introducción de materiales locales, como guadua, en los programas vis y vip. ¿Qué medidas se deben tomar desde el sector local y el gobierno, para prepararnos para esa oportunidad que se abre?
    8. ¿Hasta dónde los estímulos tributarios pereiranos deben apuntar a reactivar la actividad económica en los municipios vecinos? ¿Se debe metropolizar la política pública económica local?
    9. ¿Cómo estimular desde la política tributaria las empresas de base tecnológica e innovadoras que se creen o se asienten en Pereira?
    10. ¿Qué otras políticas se pueden activar para lo mismo?

1 comentario:

guillermogaertner dijo...

Buena base de preguntas que bien podría adicionarse con: ¿cómo afectarian las propuestas implicitas en las anteriores preguntas el campo de la seguridad ciudadana, de los derechos humanos? ¿qué formas de conviviencia derivan de los posibles nuevos desarrollos o dinámicas empresariales, productivas y comerciales?


Guillermo A. Gärtner T.