miércoles, agosto 05, 2015

LA HUELLA DEL HOMBRE

Con motivo de sus 475 años:
CARTAGO RECIBE A LAS CIUDADES FUNDADAS
POR EL MARISCAL JORGE ROBLEDO
  Mauricio Tovar del Archivo General de la Nación, dictó taller sobre archivos históricos.
En el marco de la conmemoración de los 475 años de fundación de Cartago y en desarrollo los encuentros históricos de las poblaciones fundadas por el conquistador español Jorge Robledo, se realiza desde el 3 de agosto y hasta el 12 del mismo mes, el “Encuentro de las Ciudades Robledanas”, en la Casa del Virrey del municipio norte-vallecaucano.

Estas poblaciones son  las ciudades fundadas por Jorge Robledo en el curso medio del río Cauca, río que los indígenas Nutabes (y León de Greif) llamaban Bredunco. Las Ciudades-Provincia de Anserma, Cartago, Antioquia y Arma, fundadas entre 1539 y 1542, se mantuvieron como entidades administrativas durante toda la época de la Colonia, por lo que tienen gran importancia en la conformación de  la actual región Centro Occidental de Colombia”, dijo el investigador y profesor de la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, Sebastián Martínez Botero.

Exposición, coloquio y taller
En los salones de la  Casa del Virrey hasta el 12 de agosto, se exhibe la exposición “Patrimonio cultural, documentos, transcripciones y fotografías de las ciudades robledanas o del Bredunco: Cartago, Anserma-Caldas, Santafe de Antioquia y Riosucio”.

El 12 de agosto, a partir de las 6 de la tarde, se realizará el “Coloquio de Historia e Historiografía Regional del Centro Occidente Colombiano”, con la intervención de los historiadores Alexander Betancur Mendieta de la Universidad San Luís de Potosí, México y Renzo Ramírez Bacca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

El Archivo General de la Nación se ha vinculado de manera especial, con la realización de un taller sobre archivos históricos, a cargo del especialista Mauricio Tovar, dirigido a responsables de archivos en la región.

Conferencistas del Coloquio
Alexander Betancur Mendieta es licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas y tiene maestría y doctorado en Estudios Latinoamericanos-Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dedicado su trabajo a la historiografía contemporánea Latinoamericana, a la historia regional comparada, la historia intelectual en Latinoamérica y a la historia ambiental.

Renzo Ramírez Bacca es magister en Arte e Historia de la Universidad de Varonezh y doctor en historia de la Universidad de Goteborg. Sus líneas de investigación son la historia agraria y laboral, la historia local y regional, la hostoria social, la teoría del conocimiento, la teoría de la historia y la historiografía.

Organizadores
El evento es organizado por la Alcaldía de Cartago, el Archivo Histórico de Cartago, el Centro de Historia “Luís Alfonso Delgado” y la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira.  Se resalta el papel especial que juega en el certamen el Archivo General de la Nación.


ASAMBLEA DE RISARALDA RECONOCE LABOR DE ALIANZA FRANCESA EN SUS CINCUENTA AÑOS DE LABORES

Por iniciativa del diputado Alonso Molina Corrales, la Asamblea de Risaralda hizo un reconocimiento a la Alianza Francesa de Pereira, al cumplir cincuenta años de labores culturales en la región. Aparecen con el diputado, el presidente de la Alianza Francesa, Jesús María Calle y el director de la misma, Julien Bougan. Foto: Álvaro Camacho; Prensa Asamblea de Risaralda.
PALABRAS DEL DIPUTADO ALONSO MOLINA CORRALES EN RECONOCIMIENTO A LA ALIANZA FRANCESA, AL CUMPLIR CINCUENTA AÑOS DE LABORES
ASAMBLEA DE RISARALDA
PEREIRA, MARTES 28 DE JULIO DE 2015

Un saludo muy afectuoso a quienes en nombre de la Alianza Francesa de Pereira, han venido al recinto de la Asamblea de Risaralda. En especial, para su presidente y amigo entrañable, Jesús María Calle, y para su director Julien Bougan.

Hablar de cincuenta años de labores de la Alianza Francesa en Pereira es recordar la vinculación de nuestro país con una cultura cargada de referencias sobre los valores cívicos que compartimos y que han moldeado a occidente y su democracia liberal. Para cuando la Alianza Francesa fue fundada  en 1883, ya había una estrecha vinculación entre esa potencia europea y la joven nación que, convulsa y a veces desorientada, buscaba un lugar en la comunidad internacional. La traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducidos por Antonio Nariño de un libro sobre la Revolución Francesa, es tan solo una muestra del patrimonio que compartimos.

Estos cincuenta años, también permiten reconocer el papel de faro que ha tenido Francia para los intelectuales, los humanistas y administradores públicos colombianos. Por generaciones, nuestros aprendices de escritor soñaron con vivir y crear en París, al lado de otros aprendices del mundo entero; mientras que muchos otros acudían a la vieja Lutecia a aprender el arte del servicio público y los alcance de las instituciones del Estado, cada vez más cargado de responsabilidades.

Pero sobre todo, nos permite apreciar ese extraño carácter pretensioso de los pereiranos, que vinculan la Alianza Francesa, tan solo ventiun años después de que se fundara la primera en Bogotá. Pereira apenas salía de la conmemoración de su centenario y se preparaba para alcanzar el sueño de ser capital de departamento. Se debatía entre la preservación de los valores tutelares de una cultura vinculada al terruño, a la labranza y la arriería, y el sueño de muchos de sus jóvenes dirigentes, convencidos de que la pequeña ciudad podía ser tan cosmopolita, como cualquier urbe del planeta.

A esos visionarios los debemos recordar hoy, así como podemos ejercer el derecho de celebrar que durante cincuenta años, gracias a la Alianza Francesa, hemos tenido a Paris más cerca. No solo por la enseñanza de la lengua de Flaubert, sino también por la ventana que abre para apreciar la cultura de Francia, de Europa y del mundo entero.




No hay comentarios.: